post-featured-image

Cómo detectar fugas de calor en las viviendas

Cómo detectar fugas de calor en las viviendas

Una vivienda requiere energía para calefacción y confort, ya sea en verano o en invierno. La energía se suministra a través de agua circulante a través de radiadores o flujo de aire caliente. La vivienda dispone de un tubo de entrada que suministra aire a la caldera, así como un tubo de escape para la evacuación de gases.Cómo detectar fugas de calor en las viviendas  a través de estas vías si se calientan de manera diferente al aire exterior. El sistema de quemadores expulsa aire frío, que necesita ser calentado antes de la inyección de gas. El tubo de escape pierde calor con el aire exterior. Los espacios habitables pierden energía a través de sus superficies, lo que puede provocar cambios de temperatura no deseados o ineficiencias en el aire acondicionado. No todas las superficies similares se consideran pérdida de calor; Algunos pueden mejorar la comodidad de los ocupantes y reducir los problemas de condensación.

Métodos tradicionales de detección

Cómo detectar fugas de calor en las viviendas a menudo establecen la cuantía de la pérdida, pero en el mejor de los casos es una estimación aproximada. Todos los métodos convencionales tienen la desventaja de no ser precisos, en el caso del aire, ni resultar muy operativos para acceder a todos los puntos del edificio. Por otro lado, podemos destacar algunos de los métodos más representativos de cada tipo de fuga existentes.

Fugas detectadas mediante humedades: Es cierto que las humedades son una indicación muy grande de que el lugar tiene pérdidas o infiltraciones de aire a través de corrientes. Cabe muchas veces que esas humedades no sean debidas a las corrientes, sino a las diferencias de temperatura entre paredes y la atmósfera, que tal condensación produce. También hay humidificación por humedades capilares ascendentes o humedades procedentes de filtraciones. Estas humedades es conveniente tratarlas aisladamente, descartando fugas de aire.

Fugas detectadas mediante termografías: La termografía es una técnica que consiste en la medición del flujo de radiación emitida desde un cuerpo al registrarse la distribución de intensidades de una radiación en un plano transversal exterior a dicho cuerpo. Por el análisis de la radiación emitida se pueden conocer los perfiles de temperatura superficial del cuerpo.

Tecnologías avanzadas para la detección de fugas

Existen tecnologías avanzadas de detección de los puntos singulares de una vivienda, causados por la disposición de las instalaciones. Así pues, podemos destacar la utilización de escáneres térmicos que permiten inspeccionar los sistemas terminales con rapidez y prever los trabajos de mantenimiento a realizar, así como optimizar los programas de consumo energético, evitando la presencia en las instalaciones de personal no autorizado durante el horario de trabajo. Del mismo modo, su utilización puede ser muy útil en el seguimiento de las instalaciones después de una inspección, por ejemplo en obras, con la finalidad de localizar problemas de permeabilidad, desalineación de las líneas, desajuste de elementos mecánicos o para localizar puntos de recalentamiento.

La utilización de escáner de temperatura facilita la localización global de los puntos singulares como condiciones de operación anómalas a simple vista. Hay que decir que este es un punto importante que nos permite declarar el estado del edificio como óptimo a nivel de emisiones térmicas. De hecho, un valor alto, a pesar de no ser un problema estructural serio, es una de las condiciones sine qua non para emitir, por nuestra parte: – Certificados de confort. – Informes de estado real térmico de edificios. – Ahorros de energía de aparatos terminales de una instalación de calefacción o refrigeración a baja temperatura.

 Consejos para prevenir y solucionar fugas de calor

Selle juntas, grietas y hendiduras en paredes, ventanas, techos, puertas, suelo, cámaras de aire en muros opacos, forjados; use buenos materiales. Renovar la carpintería exterior, la fachada o el tejado cuando sea posible, con doble acristalamiento bajo emisivo. Use tarimas flotantes, muebles de madera maciza para los suelos interiores. Coloque aislamiento en fachadas, cubiertas y suelos. Ventile su vivienda durante unos 10 o 15 minutos todos los días. Use estores, persianas y cortinas para evitar las pérdidas de calor y refrigerar los huecos interiores. Como persona usuaria de la vivienda, es fundamental que establezca unas pautas de uso responsable de calefacción y agua caliente. Ajuste la potencia de la caldera según las necesidades de la vivienda.

Aísle las tuberías de calefacción para evitar la pérdida de calor en el interior o llame a un profesional para que le realice la instalación correcta si no las ha aislado previamente. Use radiadores de baja temperatura con la temperatura que la caldera debe tener. Utilice programas horarios y programadores para ajustar el encendido y apagado del sistema de calefacción a sus hábitos y necesidades. Implemente sistemas de eficiencia energética en sistemas, componentes y equipos de calefacción. No ponga la calefacción en suelo radiante o refrescante antes de tener claro el funcionamiento del edificio.

 Estudios de caso y ejemplos prácticos

Lo primero que es sorprendente es su origen. Se encuentra en Salcedo, una localidad del Valle de Mena, al norte de la provincia de Burgos. Es una pequeña vivienda rural unifamiliar con muros de entre 24 cm de bloques de termoarcilla, y dos cámaras con aislamiento de 6 cm en las dos capas con poliestireno extruido. Las ventanas son de aluminio y doble acristalamiento, con una escasa transmitancia. La vivienda presenta un importante sobrecalentamiento en verano, debido a la orientación de las ventanas, y una sensación de cierto frío en las superficies, especialmente en planta baja.

Martina recibe la visita de Martina. Estudian juntas las posibles mejoras de su vivienda mediante ensayos in situ. Para ello miden en el caso de Martina, el factor solar mínimo, la transmitancia de ventanas, su orientación, los grosores de los muros y revestimientos, entre otros. En el caso, aplican el método de los Flujos Constantes, con un caudal de 190 m³/h, a corriente del viento, de 1,8 m/s, y con las ayudas de una cámara termográfica. La temperatura en el interior de la vivienda es de 18,9 °C, aumentando hasta los 20 °C en la cara interior del termoestuco del muro. Con las técnicas previas se detecta que existe patología oculta de condensación interna en dicha cara, y es posible que se estén produciendo daños estructurales. Se propone una construcción de un nuevo cierre con una manta que presente permeabilidad suficiente para permitir el secado una vez superadas las condiciones que la indujeran.

 Impacto ambiental y económico de las fugas de calor

Las pérdidas energéticas en los edificios a través de paredes, ventanas y puertas, especialmente si son antiguos o se han construido sin tener en cuenta las condiciones geoclimáticas locales, pueden alcanzar tasas de entre un 30% y 80% de las necesidades de calefacción. Estos valores suponen desembolsar una cantidad de dinero importante al año por energía que se desaprovecha, ya que los sistemas de calefacción presentan rendimientos inferiores a 100%. Además, este excesivo gasto de energía implica un impacto medioambiental nada deseable por la producción de CO2 y otros contaminantes. En cambio, una vivienda en la que se ha optimizado al máximo el diseño y que además no posea fugas de calor, apenas necesita aporte externo adicional para mantener una temperatura interior confortable. Esto supone un ahorro económico importante en las facturas de luz, gas o combustible. Por ello se antoja imprescindible implementar, en las viviendas existentes cuya envolvente para climatización no reúna las condiciones adecuadas, mejoras a fin de evitar (o mitigar considerablemente) las fugas de calor.

ConclusiEn tercer lugar hemos de destacar la ingente cantidad de locales, tanto en planta baja como en los mu llidos de los Vividores, probablemente vinculada al número de diseños que desconoce cuando se redacta la normativa vigente sobre condiciones para con los ambientes interiores, con la consiguiente caída de conductos por las fachadas y la misma tipología de obra de cimentación que común al aire entre edificio y sector, desconoce datos de partida por la normativa.ones y recomendaciones

En primer lugar podríamo decir que el bajo tiempo de trabajo de cada termógrafo para recoger la información visual sobre el comportamiento térmico es, en general, rápido (aprox. entre 15-30 minutos para una vivienda), así como el rápido procesado posterior de los datos obtenidos. Y asociados a esto deciros que, en comparación con las imágenes capturadas a las viviendas objeto de estudio, la calidad de las imágenes térmicas para analizar la construcción vista es innovativa y surgen una serie de dudas que no es posible o no se sabe responder por falta de normativas y tecnologías validadas. Días anteriores al inicio de la campaña de termografía, el cuaderno explotamos temas técnicos sobre la técnica de la termografía, refiriéndose que se tomarían imágenes infrarrojas a todas las fachadas y cubierta de los edificios o similar y que no se tomarían ACT, así como que se definen imágenes en las que se vea superficies suficientemente representativas pero en las que se apreciará algo más de uno o dos cerramientos de elementos comunes o adosados, tanto exteriores como interiores, por lo que habrá de comprender que un elemento común puede ser un tabique e incluso ocasiones al avívase algún grado de penetración de la cámara.

Si quieres saber mas de Cómo detectar fugas de calor en las viviendas  llamanos el conford de tu fammilia  no tiene precio .

Contacta con nostros para Soluciones de Aislamientos

Para otro tipo de trabajos enfocados a isntalaciones contacta con  Aclima Soluciones | Aclima tu hogar